Prácticas bloque 1
Laboratorio de Administración y Gestión de Redes y Sistemas
Grado en Ingeniería Telemática, 2025-2025

Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Universidad Rey Juan Carlos

2025-2026


Formato de la memoria de prácticas

La memoria de estas prácticas debes escribirla en un fichero en formato markdown. El fichero estará en tu cuenta del laboratorio. El dia del examen, recogeremos automáticamente tus prácticas.

  1. Es imprescindible que respetes al pie de la letra los nombres de los ficheros especificados en el guión. Una letra mal puesta equivale a una práctica no presentada (o un examen no presentado). Si bien dispondrás de un script que verificará que has usado los nombres correctos

  2. Redacta la memoria describiendo escuetamente todo lo que haces. Esta memoria te será muy útil para preparar el examen práctico (recuerda que podrás llevarla al examen).

    No merece la pena que te preocupes de tener una redacción muy cuidada: copia y pega órdenes y resultados, describe telegráficamente lo que haces. Vete preparando la memoria a la vez que trabajas, no lo dejes para el final.

    1. Cuando un paso del guión te pida una orden de shell o similar, es recomendable que primero ejecutes la orden y luego copies y pegues en la memoria. Si resulta algún texto, pégalo también.

    2. Cuando el guión pida que escribas o edites un fichero, basta con que lo modifiques en su sitio. No es necesario que copies y pegues en la memoria.

Práctica 1.1. Directorios de las prácticas

Ahora prepararás el directorio de la práctica 1 y el fichero de texto para la memoria de la esta práctica.

  1. Entra en tu cuenta del laboratorio Linux de la EIF. Crea el directorio ~/lagrs. Aquí guardarás la mayoría de tu trabajo de prácticas en la asignatura

  2. Ponle permisos rwx------

    Debes mantenerlo así todo el curso. Recuerda que debes ser autor del 100% de tus prácticas y no permitir que ningún compañero tuyo tenga acceso a ningún fragmento.

  3. Crea el directorio

    ~/lagrs/practica01

  4. Crea el fichero

    ~/lagrs/practica01.md

    Observa que el nombre de este fichero no es

    ~/lagrs/practica01/practica01.md # ¡Este no es el nombre correcto!

    Por el momento déjalo vacío.

  5. Crea un directorio

    ~/lagrs/images

    para las imágenes de tus memorias de prácticas (aunque tal vez tus ficheros no tengan imágenes)

  6. Crea un directorio

    ~/lagrs/docs

    Guarda aquí cualquier documento o chuleta relacionado con la asignatura que te parezca útil y que quieras usar el día del examen.

  7. Seguiremos este convenio en todas las prácticas, un directorio para cada práctica y un fichero de texto plano para cada práctica, fichero que cuelga de ~/lagrs

Práctica 1.2. Uso básico de vi

El objetivo de esta práctica es que sepas usar al menos las órdenes elementales de vi. Si no te gusta este editor, podrás usar algún otro editor sencillo en modo texto. Pero para poder instalar un editor nuevo, necesitas usar vi.

  1. Usando vi, crea el fichero ~/lagrs/practica01/ejemplo.md y escribe en él 4 titulares de cualquier periódico de hoy. Escribe 3 o 4 faltas de ortografía, intencionadamente. Guárdalo.

  2. Vuelva a abrirlo y corrige las faltas.

Práctica 1.3. Uso de un editor sin gráficos

Ahora empezarás a usar el fichero de la memoria de prácticas. Escribe la memoria de este apartado y de todos los apartados siguientes de esta práctica en el fichero que creaste en el apartado 1.1. ~/lagrs/practica01.md

Es necesario que manejes con soltura funciones al menos intermedias de algún editor de texto sin gráficos. La recomendación es vi/vim, pero también puedes elegir uno más sencillo.

Práctica 1.4. Markdown

Prepara un documento llamado

~/lagrs/practica01/test_markdown.md

  1. Escribe en él un texto de prueba con diferentes secciones, negritas, cursivas, enlaces, imágenes, listas de varios tipos, código fuente y alguna tabla.

  2. Usa pandoc para limpiar el fichero.

  3. Usa pandoc para generar una versión en html usando alguna de las plantillas css que vimos en clase.

Práctica 1.5. Gestión de contraseñas

Guarda dos o tres contraseñas, de prueba o reales, usando

  1. gpg

  2. LibreOffice

  3. KeePassx. O alguna herramienta similar como Bitwarden.

Usa recordatorios de contraseña en todos los casos, en un fichero de texto aparte. Guarda los ficheros donde quieras, describe brevemente en la memoria los pasos que has seguido

Práctica 1.6. Secret Sharing

Usa ssss para descomponer una contraseña en 6 trozos, de forma que baste con 4 para restaurarlos. Recomponla.

Práctica 1.7. Vagrant

En este ejercicio probarás Vagrant, lanzando una máquina virtual de VirtualBox. Si quieres hacer esta práctica en tu ordenador de casa, tendrás que instalar Vagrant y VirtualBox si no lo tenías ya.

  1. Si estás en el laboratorio, configura VirtualBox para usar /var/tmp/tulogin como carpeta predeterminada de máquinas

  2. Crea un project directory de Vagrant en el directorio ~/lagrs/vbox01 de tu pc (de casa o del laboratorio)

  3. Prepara una máquina Ubuntu 24.04 LTS Noble Numbat.

  4. Lanza la máquina y entra por ssh, usando vagrant.

  5. Comprueba que el project directory del host está montado dentro de la máquina virtual en /vagrant

    Para ello, edita un fichero en este directorio desde el guest o el host, guárdalo y vuelve a editarlo desde la otra máquina (el host si antes usaste el guest y viceversa).

  6. Apaga la máquina desde vagrant, sin destruirla.

  7. Apaga la máquina (sin destruirla) y haz que su nombre sea vbox, tanto visto desde VirtualBox como desde dentro de la propia máquina. Vuelve a lanzarla y comprueba que lo has hecho bien. Observa la máquina virtual desde el GUI de VirtualBox.

  8. Si hiciste la práctica en casa o en tu portátil, copia el directorio ~/lagrs/vbox01 de tu pc de al directorio ~/lagrs de tu cuenta del laboratorio. De esta forma, el directorio ~/lagrs/vbox01 de ambas máquinas será idéntico.

Práctica 1.8. Usuarios y grupos

En este ejercicio practicarás con los usuarios y grupos de linux.

  1. Vuelve a entrar en la máquina virtual del apartado anterior.

  2. Crea un nuevo usuario, con el mismo nombre que tu usuario en el laboratorio.

  3. Abre una sesión de este usuario (con la orden su).

  4. Este usuario no tendrá privilegios para ejecutar sudo, pero intenta lanzar alguna orden y observa qué pasa.

  5. Haz que este usuario sí pueda ejecutar sudo. Pruébalo.

  6. Con este usuario, crea dos nuevos grupos con el nombre que quieras. Mete al usuario en estos grupos. Comprueba que están incluidos.

  7. Prueba la orden newgrp, observa su efecto.

Práctica 1.9. ssh sin contraseñas (1)

Configura tu cuenta del laboratorio para entrar desde cualquier máquina hasta cualquier máquina, sin escribir contraseña.

Práctica 1.10. ssh sin contraseñas (2)

Configura la máquina virtual vbox01 para poder abrir una sesión del usuario que creaste en el apartado 1.8, desde tu cuenta del laboratorio, sin escribir contraseña.

Práctica 1.11. Provisionamiento del box

Editando el fichero ~/lagrs/vbox01/Vagrantfile, provisiona el box para:

  1. Crear automáticamente el usuario con el mismo nombre que tu cuenta en el laboratorio. Con sus grupos y privilegios.

  2. Que este usuario pueda abrir sesión en el box desde el puesto del laboratorio con criptografía asimétrica, sin necesida de teclear contraseñas. Para ello, prepara un fichero ~/lagrs/vbox01/authorized_keys y haz que en el provisionamiento se copie en el lugar adecuado de la máquina virtual.

De esta forma, cada vez que trabajes en un puesto nuevo del laboratorio, podrás crear automáticamente un nuevo box. Antes de usar uno nuevo, tendrás que borrar el viejo. Normalmente podría usarse el comando vagrant destroy, pero esta orden no sabe que la máquina ya no está en /var/tmp/tulogin, así que tendrás que eliminar la máquina desde el GUI de VirtualBox.

Práctica 1.12. scp

Mediante scp:

  1. Copia un fichero cualquiera desde tu puesto del laboratorio al directorio /tmp de un puesto vecino

  2. Entra en un puesto vecino, crea el directorio /tmp/tulogin. (donde tulogin es tu nombre de usuario en el laboratorio). En este directorio, crea unos cuantos ficheros. Copia este directorio al directorio /tmp/ de tu puesto.

  3. Copia un fichero cualquiera desde tu puesto hasta el directorio /tmp de vbox. Recuerda, mediante scp, sin usar el directorio /vagrant de la máquina vbox

  4. Copia un directorio cualquiera desde tu puesto hasta el directorio /tmp de vbox.

Práctica 1.13. split

Ahora practicarás el troceado de ficheros.

  1. Prepara en tu host un directorio cualquiera con unos cuantos ficheros de cierto tamaño, unos cuantos megas. Por ejemplo un puñado de fotos.

  2. Calcula y guarda los hash de todos estos ficheros.

  3. Comprime el directorio (nos los ficheros por separado) en un .tgz.

  4. Usando split, trocea este fichero .tgz en unos cuantos ficheros más pequeños.

  5. Mediante scp, copia los trozos en el directorio /tmp de vbox.

  6. En vbox, recompón los trozos y extrae los ficheros.

  7. Calcula los hash de los ficheros, comprueba que sean idénticos a los orioginales